WhatsApp Image 2022-07-06 at 4.54.14 PM.jpeg

“Tenemos que poner en valor el fútbol alavés, tiene un potencial que hay que exprimir”

07/07/2022 - Reportajes
El presidente de la Federación Alavesa de fútbol, Kepa Arrieta, hace balance de su segunda temporada y es optimista

-Se cierra la segunda temporada de esta Junta Directiva ¿con qué balance en lo deportivo?

Creo que lo primero que tenemos que trasladar es la satisfacción de haber podido desarrollar las competiciones con relativa normalidad, a pesar de las incertidumbres del principio de temporada por la pandemia. Esto creo que es lo más destacado, el poder ver a nuestras jugadoras/es realizar la actividad después de dos años muy duros para todos. En relación a lo deportivo, creo que tenemos que poner en valor el fútbol alavés, tiene un potencial que hay que exprimir, y que poco a poco tiene que verse reflejado en las diferentes competiciones.

Durante esta temporadahemos conseguido también relanzar nuestras selecciones masculinas y femeninas en fútbol y fútbol sala. Hemos comenzado con categoría cadete en fútbol 11 y en fútbol sala realizando tecnificaciones y partidos con las selecciones de cadete, infantil y alevín jugando contra Cantabria. Creo que es el camino que tenemos que seguir, retomando el trabajo con nuestras selecciones para ayudar a confeccionar las selecciones vascas y, a su vez, para potenciar la imagen de Álava.

-¿Satisfecho con las novedades de las competiciones de cara a la próxima temporada?

Es importante que vayamos potenciando nuestras competiciones. Este año, la máxima categoría de fútbol 11 pasará a denominarse DIVISION DE HONOR y  la próxima temporada contará con 16 equipos. Entendemos que esto va a hacer que se haga más competitiva y podamos preparar a nuestros clubes para posibles ascensos. En femenino, la creación de la categoría CADETE es una realidad y vamos consiguiendo ese escalonamiento razonado por edades en el fútbol femenino.

En fútbol sala, la creación de la categoría juvenil y la nueva categoría de femenino regional fútbol sala nos hace ser optimistas en el crecimiento de la participación, un objetivo estratégico para nosotros.

-Un colectivo importante dentro de Federación es el de los árbitros. ¿Qué salud tiene?

El comité de árbitros de fútbol y fútbol sala de Álava, con Aitor Ríos como máximo exponente, está trabajando intensamente para ir recuperando la cantidad y la calidad el colectivo arbitral. Hemos conseguido terminar la temporada cubriendo las competiciones federadas, y parte más reducida de las escolares, pero hay que hacer un llamamiento a clubes para que podamos mejorar en cuanto a número. El aumento en cantidad nos dará la posibilidad de aumentar la calidad de nuestros colegiados pero es un trabajo que va a llevar tiempo. Existe mucha coordinación por nuestra parte con el Comité de árbitros y esto es un punto a favor en estas áreas de mejora. Tenemos grandes referentes en el fútbol y fútbol sala profesional, como son Roberto Díaz Pérez del Palomar y Aitor Felipe Madorrán  que tienen el reconocimiento por los más de 25 años al frente del arbitraje. Deben servir de ejemplo para los más jóvenes que se inician en el mundo del arbitraje.

 

-La apuesta por el fútbol femenino ¿ha ido dando sus frutos?

Es un trabajo de largo recorrido pero creo que hemos avanzado mucho en estos dos años. Hay mucho margen de mejora. La creación de la categoría de cadete y la nueva de fútbol sala regional femenino es un paso fundamental en esta área de desarrollo. Tenemos que agradecer la participación de muchos clubes en la comisión de fútbol femenino que creamos hace dos temporadas y que, fruto de las aportaciones realizadas, vamos consiguiendo poner en marcha muchos proyectos.

-La creación de varias categorías en fútbol sala ¿supone también un crecimiento?

Así es. Esperamos que en esta temporada 2022-2023 tengamos dos nuevas categorías, juvenil y regional femenino, con lo que podemos estar satisfechos del trabajo que está realizando el comité de fútbol sala, con Iñigo Uriarte a la cabeza, y con el apoyo de la comisión de clubes de fútbol sala, que están trabajando, codo a codo, con esta Junta Directiva para mejorar en el crecimiento de esta modalidad, como es la del fútbol sala. Todavía estamos en niveles bajos pero somos optimistas con el trabajo realizado.

-Una plataforma educativa, varias charlas formativas desde el Comité de Entrenadores, Día del entrenador y entrenadora y la guinda con el I Congreso de Entrenadoras y Entrenadoras ¿satisfecho?

Esta área es una de las mayores satisfacciones que tengo como presidente. Se ha trabajado muy duro, con mucha colaboración de Comité de árbitros, Escuela y Comité de entrenadores, además de miembros de la Junta directiva, para desarrollar una plataforma educativa que está abierta a todos los colectivos que forman parte del fútbol (clubes, entrenadores/as de formación, jugadoras/es, familias, entre otros). Paralelamente a esto, se han desarrollado varias formaciones para nuestros técnicos y técnicas. Como colofón, a principios de julio, hemos desarrollado el Primer congreso “Caminando por el fútbol”, con ponentes de mucho prestigio. Estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido entre nuestras y nuestros entrenadores, además del reconocimiento social que ha existido.

 

-En lo económico, ¿qué balance se puede hacer de esta temporada?

El pasado 27 de junio, la asamblea nos aprobó las cuentas por unanimidad. Es un elemento de respaldo que valoramos muy positivamente porque es un balance positivo, a pesar de que ha sido una temporada de muchas incertidumbres por la pandemia. Estamos trabajando con mucha rigurosidad en el tema económico, siempre teniendo presente que nuestro esfuerzo debe dirigirse en una parte importante a nuestros protagonistas, que son los clubes, entrenadores/as, jugadores/as y árbitros. En este sentido, hemos presentado unas cuentas que llevan presente ayudas importantes durante estos últimos dos años para paliar las dificultades económicas que estamos sufriendo.

-La buena sintonía con las instituciones, Ayuntamiento, Diputación o Fundación Vital permite que haya más proyectos a desarrollar.

Desde nuestra llegada la relación con estas instituciones ha sido muy buena. Existe una sintonía enorme con Fundación Vital, Ayuntamiento y Diputación, que son conocedores de nuestras necesidades, y a los que les tenemos que agradecer la sensibilidad que tienen para tratar de ayudarnos en nuestras demandas. Es verdad que los trámites que tienen son lentos y, muchas veces, el trabajo que se realiza con ellos no se refleja de una forma tan rápida como nos gustaría pero con esta buena sintonía estoy totalmente convencido de que se van a ir viendo mejoras próximamente, por ejemplo, en el tema de las mejoras de instalaciones deportivas.

-¿Cómo es la relación con la federación vasca?

Actualmente somos tres miembros de esta federación los que pertenecemos a la Junta directiva de la Federación Vasca, Juan María López de Lacalle, Ricardo Martínez y yo. Tenemos claro que nuestra labor debe ser la de ayudar e impulsar aquellos proyectos que se quieren implementar desde la Federación Vasca y que, al mismo tiempo, tenemos que defender los intereses de Álava en relación al fútbol vasco. Esta labor la estamos desarrollando plenamente y con mucha sintonía con el presidente de la Federación Vasca, Javier Landeta, siempre muy sensible a las necesidades de esta Federación Alavesa.

 

 

-¿Qué labor desempeñas como presidente de la Comisión de formación de la Federación española de fútbol?

En la Federación Española me toca presidir la comisión de formación con un grupo de trabajo que creamos a mi llegada. Estoy muy satisfecho y lideramos todo lo referente al área de formación. En este sentido, se han ido desarrollando proyectos formativos dirigidos a entrenadores, árbitros, clubes a nivel estatal, pero también se han ido poniendo en marcha formaciones para las propias federaciones territoriales (comunicación, responsables de comités de competición, entre otras),así como formaciones para jugadores y jugadoras.

-¿Todo lo que está sucediendo en la Federación Española cómo influye en las federaciones territoriales?

Está existiendo una campaña de desprestigio hacia la persona de Luis Rubiales y hacia la Federación Española, que no hace justicia con la labor realizada desde su llegada, que junto con un buen grupo de profesionales que le rodean, trabajan de una forma muy rigurosa en sus procesos. Luis Rubiales ha hecho una apuesta por el apoyo al fútbol más modesto, con ayudas económicas que hace unas temporadas no existían. Por poner un ejemplo concreto, en mi etapa como entrenador en 3ª división hace unos años, un club percibía una ayuda de 2.000 o 3.000 euros. En la actualidad, y gracias a esa apuesta que ha hecho el presidente y su junta directiva, un club de 3ª división está percibiendo más de 40.000 euros. El fútbol, a través de su mayor órgano de gobierno y de representación, que es la asamblea de la RFEF, apoya y avala el trabajo de Luis Rubiales y su junta, y esto es en lo que una Federación, bien sea a nivel estatal o a nivel territorial, debe basarse para seguir esa línea de trabajo.

-¿Habrá muchas novedades para la temporada 2022-23 y qué objetivos os marcáis?

Tal y como ya comenté en la asamblea del 27 de junio, nuestros retos vienen marcados por una hoja de ruta que la fijamos con el plan estratégico 2020-2024. Estos dos años que llevamos hemos tratado de incidir en lo más urgente, pero hay mucho camino por recorrer en varias áreas.

Esta temporada que viene ponemos en marcha un programa de prevención de conductas violentas dirigido a entrenadores y entrenadoras, colectivo arbitral, que implantaremos en la categoría cadete. Un programa que tiene como objetivo la prevención e intervención con los clubes para evitar aquellas actuaciones que están perjudicando el buen funcionamiento de nuestro deporte, desde edades muy tempranas.

En lo referente a mejora de instalaciones deportivas, tenemos que ir de la mano del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para avanzar más rápido de lo que se está haciendo actualmente. Existen varias instalaciones que empiezan a tener una situación preocupante, con un alto riesgo para la salud de nuestros deportistas.

Por otra parte, estamos diseñando un proyecto de trabajo de inclusión en el fútbol, para ayudar a personas con diversidad funcional a poder integrarse y formar parte de nuestro deporte. Queremos ponerlo en marcha a principios de la próxima temporada, y actualmente es un reto muy ilusionante para nosotros.

Por tanto, trabajo no falta, todo ello acompañado del desarrollo normal de nuestras competiciones, que en su gran mayoría empezarán entre el 17 y 24 de septiembre.

 

Volver

Resultados

 resultados otras competiciones

*Resultados en rojo provisionales

Reportaje de la semana

“Tenemos que poner en valor el fútbol alavés, tiene un potencial que hay que exprimir”
El presidente de la Federación Alavesa de fútbol, Kepa Arrieta, hace balance de su segunda temporada y es optimista